Análisis del Censo 2010.



Después de que se llevara a cabo el censo de población 2010, con los resultados ahora a la mano, pueden hacerse variadas distinciones en los diferentes rubros estudiados, que pueden ir desde el censo anterior, 2000, hasta el censo de 1910 para hacer la comparación de estos 100 años.

En la tabla podemos ver los cambios que ha sufrido la dinámica de los censos, desde 1895 al 2010:

Censo General de la República 1895
Censo General de Población y Vivienda 2010.
Fechas
20 octubre 1895
31 mayo-25 junio
Variables
Edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento y nacionalidad, lengua, religión, instrucción elemental referente al alfabetismo), ocupación principal, defectos físicos y mentales.
Edad, sexo, parentesco, lugar de nacimiento y de residencia en 2005, derecho a servicios de salud, religión, discapacidad, lengua indígena, nivel educativo, situación conyugal, condición de actividad económica, fecundidad y mortalidad.
Instrumento y forma de levantamiento.
Tres tipos de boletas. Autoempadronamiento.
Dos cuestionarios: básico y  ampliado. Entrevista directa.




Uno de los principales temas es el de la mortalidad infantil, que a principios del siglo XX presentaba 320.8 defunciones por cada 1000 nacidos vivos; cifra que en el 2010 disminuyó a 14.2 defunciones por cada 1000 neonatos. Esto puede deberse a las nuevas políticas de población, avances en salud pública y otros aspectos que iremos tratando poco a poco. Pues ciertamente, cualquier cambio en estas cifras, afecta al resto de las variables. Como lo es la esperanza de vida, que ha aumentado también. En 1940 la esperanza de vida era de 41.4 años (40.4 H y 42.5 M), con un aumento para 1970 a 61.9 años (60 H y 63.8M) y ahora en el 2010 con 75.4 años.

Se registra también en 1930 una TGF de 6.0 hijos promedio por mujer a lo largo de su vida fértil, pero para 1968 la TGF aumentó a 7.1 hijos por mujer, esto gracias a diferentes intervenciones públicas de corte pronatalista.  Pero lo cierto es que actualmente, la TGF ha descendido por el uso de anticonceptivos que en 1976 eran 3 de cada 10 mujeres y ahora un 7/10. Con lo cual se afecta el número de hijos por mujer, que actualmente es de 2, y en 1980 eran 4.8 hijos por mujer.

De acuerdo  a las estadísticas ahora sabemos que de cada 100 adolescentes sexualmente activas, que van de los 15 a los 19 años, 54.9 son usuarias de métodos anticonceptivos (50 modernos y 4.9 tradicionales), 45.1 son no usuarias, donde 1.4 no los necesitan y 19.3 ya están embarazadas o amenorreicas, y de las no embarazadas, 24.4 son fértiles y ninguna infértil.

Viendo las edades de los datos anteriores, observamos que es desde los 15 años que se toma en cuenta el uso de anticonceptivos donde una de las razones para las no usuarias es que ya están embarazadas, surgiendo entonces nuestra siguiente variable, la maternidad en la adolescencia, que establece una fuerte relación entre la escolaridad de las adolescentes, así como transiciones de inicio de su vida laboral, conyugal o reproductiva. Es del año 2000 al 2009 que se ve una disminución en la fecundidad adolescente de 24%, pasando de 80 por cada mil a 56. Cabe aclarar que estos datos son muy generales, pues no se está especificando la variabilidad de los cambios en cuanto al lugar de residencia, el habla indígena, nivel de escolaridad y más.

Otro componente importante para México y su población, es la migración internacional. Donde el incentivo principal para ir a EU era la mano de obra que pactó entre ambos países, debido a nuestra economía que mueve a la gente por una mejor situación para su familia, con lo que en el 2000 la población de mexicanos residentes en Estados Unidos aumentó a 8.1 millones y en 2007 eran ya 11.8 millones, representando el  4% de la población total de ese país.

Como el hombre siempre va en busca de mejorar, la población rural ha disminuido mientras aumenta la urbana, siendo en el 2010 que sólo 13 de los 31 estados de la República, tienen una población menor a 1 millón de habitantes, donde claramente la mayoría está en zonas urbanas. Esto no quiere decir que la población rural va a desaparecer, pues necesitamos de las actividades primarias que sólo en esas zonas se realizan, como la agricultura, la cual ha perdido peso en la importancia de verse como actividad ocupacional.

Los factores que impactan al despoblamiento rural son la migración (que ya tratamos), el desarrollo rural (en el cual tiene que ver el uso de tecnologías para la producción, el abaratamiento de la producción de estos) y el concepto de la base económica (la cual al no generar economías de aglomeración y de escala, se restringen las oportunidades de negocios y empleo; las inversiones, los flujos de población y de bienes y de servicios se dirigen a otro asentamiento donde su base económica ofrece mejores oportunidades, dejando entonces sin respaldo económico suficiente a los primeros).

Por lo tanto los municipios rurales en el 2005 eran en la República un total de 1402, de los cuales 915 se encontraban despoblados y 487 no despoblados; donde el total de la población habitante era de 19 381 739 con el 49.36% despoblado y el otro 50.63% no despoblado.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reflexiones de España 2022.

Las ventajas de bajar la guardia.

¿Dónde están sus padres?